EL PASADO 2 de octubre se cumplió un año de la llegada de Marcos Araújo a la Axencia de Emerxencias de Galicia.
Tuvo un comienzo complicado al frente de AXEGA con los incendios del 14 de octubre de los que se acaba de cumplir un año.
El arranque fue nefasto. Fue muy dura la crisis y el desastre que tuvimos con los incendios forestales. Hasta esa fecha había sido un año relativamente bueno en cuanto a incendios. La campaña no ha terminado todavía. No podemos bajar la guardia en ningún momento.
Este año, salvo por el incendio de hace unos días en Mondariz que asoló 150 hectáreas, no estaba siendo un año especialmente complicado, ¿no?
Bueno, estamos teniendo una media de 22 incendios al día, son pequeños, pero la desgracia sigue estando ahí. Lo que me sorprende es que siga habiendo ese nivel de actividad incendiaria. Generalmente, no tienen causas naturales. Veintidós incendios al día con un grado de humedad alta por la noche tiene relación con la actividad humana. Es verdad que algunos son negligencias por escape de alguna quema, pero el problema principal de los incendios es que son generados. El resto, indudablemetente tenemos que gestionarlo: la masa forestal, tener más población en zonas rurales...
Fuego
"Todavía tenemos una media de veintidós incendios diarios, y la mayor parte de ellos intencionados"
¿En qué se está avanzando en el ámbito de las emergencias?
Hemos ido avanzando en la parte de coordinacion, la parte de emergencias forestal pura y los servicios de emergencia urbanos o rurales. Ha habido jornadas de formación conjunta y se ha hecho una importante labor en la parte de las fajas de protección de núcelos urbanos. La Xunta ha apostado por la limpieza a través de la empresa Seaga, cuando los concellos o los particulares no pueden. Es cierto que la labor de gestión no es fácil, aunque la Administración tiene herramientas, porque la mayor parte del monte está en manos particulares y de montes comunales. Hay una mayor concienciación, pero aún nos falta mucho y creo que es generacional, hay que entender que el fuego puede destruir parte de nuestro futuro.
Desde hace tiempo mantienen unpulso con la Deputación sobre qué plan aplicar para mejorar la gestión de las emergencias en Galicia.
Sí, pero en este caso, las competencias son de quien son. La Xunta está ayudando en todo lo que puede y más. Hemos hecho todo el trabajo, propuesto un mapa de comarcalización, pero tenemos el freno de las administraciones provinciales que no saben lo que tienen entre manos.
¿Cuál es el objetivo del mapa de comarcalización?
Se basa en que para cualquier ciudadano de Galicia que tenga una emergencia, el tiempo de respuesta dentro del territorio sea de menos de veinte minutos. Para esto tiene que desaparecer la atención por zonificación. Ahora mismo los medios están distribuidos por concellos. Por ejemplo, para ir a una emergencia a Poio no tiene sentido que se desplacen efectivos de Ribadumia teniendo Pontevedra al lado. Eso es lo que se intenta hacer con la comarcalización. Además, nuestro plan implica el aumento de servicios de emergencia en otras zonas, porque con la comarcalización cubrimos alrededor de 513.000 personas y un 20% del territorio, pero tiene que haber otras medidas en paralelo.
Parques de Bomberos
"Nos vale que la Deputación ponga más parques, pero tienen que ver de dónde sacan el dinero para mantenerlos"
Pero este tema está paralizado...
La Xunta puede proponer, pero legalmente las competencias son de los concellos y diputaciones. No podemos hacer nada más. Y como son competencias son también responsabilidades. La Deputación de Pontevedra y los concellos reciben un dinero para mantener estos servicios y no se lo están gastando. A día de hoy la Xunta está sufragando el 50% de los consorcios, que no tendría por qué, y el 63% de los fondos de los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), a parte de dar todo el material. La Ley de régimen local dice que en los concellos de menos de 20.000 es la Deputación la que tiene que hacerse cargo. Nosotros fuera de la movilización,de la coordinación, no tenemos competencias.
La propuesta de la Deputación incluye la creación de tres parques de Bomberos nuevos.
A nosotros nos vale que pongan parques, pero si aumentan el número de parques tienen que ver de dónde van a sacar el dinero para mantenerlos. De todas formas no tendría sentido montar otro Parque de Bomberos en Pontevedra. En primer lugar, por los costes. Habría que hacer más eficientes los servicios públicos, dotar de más medios materiales y personales el parque de Pontevedra, lo que haría que se atendiesen mejor las emergencias en esta zona. La otra parte es disponer más medios de emergencia. A día de hoy tenemos 29 GES y nosotros proponemos seis más para cubrir las zonas a las que no se llega, así como dotar de otros servicios a los concellos que no tienen ese convenio.
Riesgo
"En la provincia de Pontevedra tenemos menos parques, menos GES, y más riesgo que en la A Coruña, por ejemplo"
El informe presentado por la Deputación se basa en una mayor cobertura del territorio. Critican que la propuesta de la Xunta deja más zonas en sombra.
Pero es que eso no es cierto. Se han gastado dinero en un estudio que ya habíamos hecho nosotros a través del ITE. Es más, no nos trasladaron nada, conocemos esto por los medios de comunicación. Nunca hemos recibido ninguna propuesta de la Deputación, ni siquiera de la FEGAMP.
Antes ha hablado de responsabilidades.
Mientras los servicios de emergencias hayan informado de que salen, la responsabilidad es de los alcaldes y de la Deputación. La denegación de auxilio es un delito penal. El día que pase algo, algún alcalde se puede ver con una denuncia por un delito penal. Por eso desde la Xunta hacemos un llamamiento a los alcaldes que no tienen cobertura. Sobre todo porque en la provincia de Pontevedra tenemos menos parques, menos GES, y más riesgo que en la provincia de A Coruña, es un caso más sangrante. Pero nos encontramos de frente a gente que no se da cuenta que puede tener responsabilidades penales y que recibe un dinero que no se está gastando en su competencia, sino que se lo están gastando en temas medio ambientales o culturales, que no son competencias propias de cualquier Deputación.
Tecnología. "Trabajamos en un protocolo que permitirá localizar a una persona que esté inconsciente"
La tecnología tiene un papel cada vez más importante en la atención de las emergencias. "Estamos trabajando con una aplicación que nos permite enviar un sms a una persona que se pone en contacto con nosotros porque tiene una emergencia. Si todavía puede responder el teléfono, al abrir el mensaje se activa el GPS. Cuando lo abres das permiso para que te localicen", explica Marcos Araújo.
El gerente de la Axencia Galega de Emerxencias destaca, además, que a nivel nacional trabajan en un proyecto que va más allá y que permitirá en un futuro localizar a una persona que se encuentra en una emergencia aunque esté inconsciente. "Estamos trabajando con un protocolo que tienen tanto Android como Apple, cuya implantación, que está pendiente de una serie de permisos, supondrá un importante avance. Consiste en que solo con llamar al 112 se active el GPS y se pueda localizar tu ubicación aunque en ese momento ya no puedas comunicarte", concluye.